LAS DIOSAS Y LA UNIDAD DEL MUNDO

A lo largo dela historia de la civilización, las diosas han tenido un protagonismo vital, hasta que lentamente fueron desplazadas por la idea de un único dios masculino. De todas formas, sincretismo mediante, en historia de la cristiandad se ha visto como muchas diosas fueron asimiladas al panteón oficial convertidas en santas. Incluso, la virgen María, madre de Jesucristo, aún sin tener estatus de divinidad en el dogma oficial, recibe un culto tan relevante en determinados sectores del catolicismo que sin duda la convierte en una deidad central. A sus diferentes manifestaciones locales los creyentes le atribuyen milagros de toda clase, muchos de ellos relacionados específicamente con la protección y la sanación.
La Gran Madre o Diosa, aparece en la antigüedad con diferentes nombres: 



CivilizaciónDiosa
SumerInnana o la sacerdotisa de Enheduanna
BabiloniaIsthar
CanaánAnath
FeniciaAstarté
EgiptoIsis
ChinaUn Kua
GreciaArtemisa, Atenea, Minerva, Circe, Medea Afrodita
EscandinaviaFreya
AustraliaKunapipi
IndiaKali

Haciendo una pequeña revisión de figura femenina como divinidad, es claro observar que esta se vincula a la ha dependido la domesticación de las plantas y animales. Se les atribuye muchas veces la invención de la agricultura puesto que fueron ellas las que empezaron a enterrar las semillas en el suelo. Del mismo modo, la sabiduría, el poder sanador y el descubrimiento de las artes de la comunicación, (como la invención de los sistemas de escritura) aparecen reiteradamente como creaciones atribuidas a las diosas.
Para los egipcios,  Isis, que tiene tanto poderes humanos como divinos, es la inventora de la agricultura. Isis también era reconocida como una gran sanadora. Por otra parte, la cobra era el signo jeroglífico para designar la palabra Diosa y era conocida con el Ojo (“uzait”) símbolo de la clarividencia y sabiduría mística. La diosa cobra Ua Zit era ya una deidad femenina del Bajo Egipto en tiempos predinásticos. También Maat, la diosa de la justicia. 

 Pinturas murales de la diosa Isis

En la tradición mesopotámica, a parece la Diosa Ninli, reverenciada por enseñar a cultivar la tierra. Se dice también que la diosa Nidaba, en Sumeria, fue la inventora de las tablillas de arcillas y del arte de escribir.
En la mitología india, es la diosa Sarasvati, la que inventó el alfabeto.Y entre los antiguos celtas, adoraban a Cerridwen,como la Diosa de la inteligencia y el conocimiento

 Representación babilónica del mito de Enlil y Ninlil.

Las ofrendas de granos a Deméter (portadora de los secretos de la madre tierra) y a Hera (símbolo de la perseverancia, la lealtad y la fidelidad) eran frecuentes en la antigua religión griega.  A Deméter, se le atribuye además la virtud de ser una gran legisladora y dispoensadora de sabiduría. Incluso se le asinga una Diosa gemela, Koré, que es la encargada de revelar verdades místicas a los mas elevados, iniciados en Eleusis.

Deméter,Copia romana, esculpida en mármol a comienzos del siglo III d.C
La cabeza y los brazos son añadidos barrocos.

En los misterios de Eleusis, que se celebraban en la antigua Grecia, la gran diosa era el centro de la religión griega.Esto rituales secretos mantenían "la unidad del mundo", su celebración anual era pues, de vital importancia.
Los iniciados eran tenidos por seres superiores porque habían recibido la visión de la vida después de la muerte. El secreto que habrían de guardar éstos eran tant estricto que el rito no ha llegado a conocerse con exactitud.
Se sabe que experimentaban una triple revelación:
  • Perséfone había dado luz en el fuego a un hijo, el Eon
  • Una visión beática de la doncella
  • Una visión de una espiga de trigo con la promesa de un nueva vida
Estos rituales se practicaron durante 2000 años y finalizaron en tiempos de los Visigodos, cuando el rey Alarico saqueo Eleusis en el 396.

LAS IGLESIAS DE NICHOLAS HAWHSMOOR

Nicholas Hawksmoor (1661- 1736),  junto con John  Vanbruch y Christopher Wren, formó parte del trío de famosos arquitectos del barroco inglés. Desde 1684 hasta 1700, trabajo junto a su maestro, Christopher Wren, en proyectos como el Hospital de Chelsea, la Catedral de San Pablo o el Hospital de Greenwich. Gracias a las influencias de Wren como supervisor general, el modesto Hawksmoor fue nombrado oficial de trabajos en el Palacio de Kesington y supervisor en jefe de los trabajos de Greenwich. En 1718, al ser relevado Wren por el nuevo supervisor Willian Benson,  Hawksmoor fue privado de su doble puesto que pasó a manos del hermano de Benson.
Comenzó entonces a trabajar con Sir John Vanbrugh, ayudándole en la construcción del Palacio de Blenheim. Hawksmoor terminó la obra después de que Vanbrugh se peleara con la duquesa y abandonara la obra. También trabajaron juntos en el Castillo de Howard. No hay duda de que Hawksmoor aportó a Vanbrugh, arquitecto sin experiencia, todo el bagaje profesional aprendido al lado de Wren.
Al contrario que otros de sus contemporáneos, Hawksmoor nunca viajó a Italia donde podía haberse influenciado del estilo arquitectónico local. Obtuvo sus ideas de libros de grabados que le recordaban los estilos griegos y romanos, pero fue un artista muy versátil y todos los edificios que diseñó son diferentes los unos de los otros.

 

Easton Neston, Norhtptonshire. Londres, 1695-1710.

ARQUITECTOS Y MECENAS


Estoy segura que al mirar los dos cuadros os preguntareis que tienen ambos personajes en común. Ambos posan mostrando planos de iglesias como puede adivinarse por su planta. El primero ya lo conoceís, es Sir Christofer Wren, el arquitecto británico que muestra los planos de la Catedral de San Pablo en Londres, su obra maestra y donde reposa a la espera de la resurección de los muertos.
El segundo, es menos conocido, es el vallisoletano D. Luis de Salcedo y Azcona, fue arzobispo de Sevilla entre  1723 y 1741, fue un gran mecenas enriqueciendo, de su bolsillo  la capilla de la Virgen de la Antigua de la que era muy devoto, enriquecio San Luis de los Franceses. pero su gran aportación a la  historia del arte, fue la financiación del conjunto monumental de Umbrete -el Castelgandolfo de la Curia hispalense-, formado por el Palacio Arzobispal y la aledaña Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, debidas ambas a las trazas de Diego Antonio Diaz. 
Las obras comenzaron en el año de 1723 cuando de Salcedo y Azcona tomó posesión del Arzobispado de Sevilla y ordena a D Diego Antonio Díaz, maestro mayor de fábrica, que haga los planos del Palacio para residencia y lugar de descanso de arzobispos y venerables sacerdotes. El diseño del edificio recuerda bastante en su estructura y forma al Palacio Arzobispal de Sevilla y se une a la Parroquia por un bello arco cuya función era permitir el paso, cuando se encontraba de visita en la villa, del Prelado y su séquito hacia la iglesia por la puerta del presbiterio.El retrato es obra de Domingo Martínez, que fue maestro de Lucas Valdes. 


Fue el pintor principal dentro de la esfera local de la ciudad en la primera mitad del XVIII, prueba de ello son los encargos que recibió del Arzobispo de Sevilla para realizar diferentes pinturas destinadas a la Catedral y a la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete. La estancia de la corte de Felipe V en Sevilla durante el periodo 1729-1733, le resultó muy favorable, pues entró en contactó con pintores franceses que estaban al servicio de la misma, como Jean Ranc y Van Loo. Esta influencia de la pintura francesa esta presente en su obra, aunque su estilo es heredero directo del de Murillo. Fue el mismo Jean Ranc quien lo propuso a Felipe V como pintor de la corte, cuando esta se trasladó de nuevo a Madrid. Sin embargo Domingo Martínez, no aceptó el ofrecimiento y permaneció en Sevilla.

 Entre sus discípulos se encuentran Andrés de Rubira, Pedro Tortolero y Juan de Espinal. Este último pintor se casó en 1724 con su hija Juana Martínez y heredó el taller familiar, convirtiéndose en cierto sentido en su continuador y en el pintor de referencia en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVIII.

ICONOGRAFIA, ICONOCLASTIA E IDOLATRIA

(...)y se puso a reír porque habían 
atribuído formas humanas a los
dioses y los habían fabricado
con materiales perecederos.
 Diodoro de Sicilia

La representación de lo divino ha sido desde siempre un tema de gran importancia en la historia de la religión. ¿Es posible adorar a los dioses a través de imágenes que los representen? ¿o, próxima a la superstición, es la imagen misma la que se convierte en objeto de culto? Las diferencias de opinión respecto a esta cuestión se reflejan en la alternativa que con diferentes variantes dictan normas que prohiben o no la representación de lo divino. La icnoclastia es el rechazo a la veneración de las imágenes. Fue practicada en los primeros siglos del cristianismo y en el Islam es una práctica habitual dentro del mahometismo. En síntesis, en lo que respecta a lo religioso, se denomina iconografía a la representación de lo divino en forma visual, mediante dibujos, pinturas o estatuas (íconos). La Iglesia ortodoxa oriental y la católica defiende la utilización de estas imágenes siempre que se considere que la adoración no está dirigida a la imagen sino a lo que representa.
LOS ICONOS EN LA IGLESIA ORTODOXA
En la tradición cristiana ortodoxa las imágenes religiosas pintadas que representan a Cristo, la Virgen María, ángeles o a los santos, reciben simplemente el nombre de íconos. Estas imágenes, de rasgos estéticos particulares, en donde predomina el dorado y la figuración plana, son característicos de la Iglesia bizantina, la Iglesia ortodoxa griega y rusa. Se han utilizada para la veneración desde el siglo V.
ICONOGRAFIA HINDÚ
No es posible hablar de iconografía religiosa sin mencionar la diversidad que ofrece el hinduísmo en este sentido. En efecto en la religión hinduista, la iconografía tiene un importante papel. Todas sus deidades son representadas de variadas formas a través de esculturas y pinturas, incluyendo además otros símbolos auxiliares. La prolífica  mitología  hindú, demanda la utilización de interesantes imágenes que poseen elementos específicos de la deidad, tales como número de caras, brazos, objetos así como también elementos asociados.
Statue of Ganesh Enthroned - Escultura con representación de Gilgamesh entronizado. 

En algunos templos, las imágenes reciben un tratamiento muy especial. Así como en el cristianismo, el vínculo del creyente con la imagen es de naturaleza simbólica (se suelen ofrecen ofrendas y procesiones que las tienen como centro de referencia), en el hinduismo, las deidades tienen un trato más real y personal: son despertadas por la mañana, bañadas, vestidas y acostadas por la noche. 

IDOLATRÍA
De acuerdo a algunas interpretaciones, la adoración de las imágenes religiosas es considerada “idolatría”. El problema de la “idolatría” es pues un tema recurrente del Antigup Testamento. En efecto, los dos primeros mandamientos prohiben explícitamente el culto dioses distintos de Yavhé, o la fabricación de cualquier representación de la divinidad. Así, en diferentes episodios, se lucha contra los ídolos, especialmente cuando Moisés, desciende del monte Sinaí con las tablas de la ley: 
“No te harás ninguna imagen esculpida, ni figura de los que hay arriba en los cielos,
o abajo en la tierra, o en las aguas de bajo de la tierra. No te postrarás ante ellas”  
(Éxodo 20,4-5)

Pese a esta prohibición, se estima que los hebreos utilizaban objetos como los terafim y efod (estatuillas de madera a las que se les rendía culto, práctica tal vez influida por las tradiciones egipcias): 


Habiendo, pues, devuelto él a su madre el dinero, tomó su madre 200 siclos y se los dio a un orífice, y éste hizo una imagen tallada y chapeada, que quedó en casa de Mica; y así un hombre como Mica vino a tener una casa de Dios. Hízose también un efod y unos terafim y llenó la mano de uno de sus hijos para que hiciera de sacerdote

(Libro de Jueces)
Aguanta a los niños pequeños. Ford Madox Brown (1821 -1893)
Y es sabido además que se han encontrado imágenes en sinagogas, frescos y mosaicos (Bet-Alfa, Yeras, Narra, Dura y otras). Del mismo modo, en las tumbas judías de Roma, se han encontrado adornos con imágenes. El cristianismo, heredó la prohibición del judaísmo, que se mantuvo hasta el siglo II d.C. Pero en el siglo IV, fueron permitidas en principio como meros adornos (no como objetos de culto) aunque poco a poco, éstas fueron ganando relevancia. Efectivamente, la religiosidad popular les atribuía milagros. La Iglesia finalmente no solo permitió sino que finalmente favoreció el uso de la iconografía. Esta fue así justificada por Ambrosio y por Agustín, destacando que la oración no se dirigía a la imagen sino a la deidad representada. El protestantismo, por el contrario, no promueve la veneración imágenes por considerarlas formas de idolatría. Tampoco el Islam permite la representación de dios o de los profetas.

LA VENUS DE WILLENDORF


Esta hermosa dama de apenas once cm., tiene entre 22.000 y 24.000. años. En 1908, en un valle del Danubio, concretamente en el yacimiento paleolítico de Willendorf, cerca de Krems en la Baja Austria, el arqueólogo Josef Szombathy descubrió una pequeña estatuilla femenina, de apenas 11 cm. que constituyó el primer descubrimiento de una pieza escultórica de época prehistórica. Está realizada en piedra caliza y pintada en tonos de ocre rojo.
El descubrimiento no fue sólo importante por ser el primero de una pieza escultórica paleolítica, ni tampoco por ser la primera de una amplia serie de estatuillas femeninas con un simbología similar que se irían descubriendo más adelante, sino sobre todo porque abría un campo de investigación relativo a su interpretación, que como siempre en estos casos resultó apasionante.            

                                                                                                                                          
Desde un primer momento, las características de la pieza, en la que la volumetría del abdomen y de sus atributos sexuales son muy exagerados, hicieron pensar en una pieza con un claro carácter de culto a la fertilidad. De tal forma que se trataría de un amuleto o de una pieza con carácter votivo. Pero también hay quien piensa que puede tratarse de la representación de una deidad vinculada al culto a la Madre Tierra; otros aluden a su corpulencia como una representación de un personaje de alto estatus social, y que por ende su representación podría aludir igualmente a un símbolo de prosperidad.   


 En cuanto a su utilización se barajan también diversas posibilidades: desde que fuera una estatuilla votiva para ser venerada, a que se utilizara como amuleto, dada su pequeña talla, o incluso a que pudiera ser un instrumento de penetración sexual en determinados ritos de fertilidad.                       
Sin procreación no hay evolución. Esto lo ha tenido muy claro el hombre desde que comenzó su periplo por la Tierra. Muchos de los objetos con referencias sexuales heredados de nuestros ancestros eran amuletos destinados a homenajear a los dioses de la fertilidad. Como la Venus de Willendorf, cuya cabeza carece de importancia; o el dios egipcio Min, dotado para cumplir con el duro deber de fecundar a todas las egipcias y asegurar la continuidad de un imperio en guerra. La Venus de Willendorf plantea una bonita interrogante sobre el concepto de belleza. En este caso, su alusión a la diosa de la belleza de la mitología clásica no tiene más relación que la de emparentarla con una divinidad femenina de referencia universal, pero no alude a un concepto estricto de belleza clásica. Ya sabemos que la belleza clásica es proporción entre el todo y las partes del cuerpo, así como una figuración que busca la simetría en el cuerpo y la perfección anatómica. Nada más lejos en esta Venus regordeta y desproporcionada en muchas de las partes de su figura. Pero es que el concepto de belleza clásica no debe de ser el único al que le demos validez. Hay muchas otras formas de entender la belleza.      
                  

En este caso incluso se ha llegado a decir si no se trataría de una imagen representativa del concepto de belleza que tuviera el hombre prehistórico. En parte porque la belleza no estaría vinculada a un concepto estricto de la estética, sino a otros como la salud, la gordura sería en este caso sinónimo de alimentación y de fortaleza; o al de maternidad, porque toda mujer capaz de procrear tenía un don preciado para la comunidad que todos admirarían.
¿Qué es la belleza entonces?. Desde el S. XVIII empieza a sustituirse el concepto de belleza ideal por el de belleza sensible. Es decir, el concepto platónico de que la belleza ha de reflejar valores supremos como el bien o la verdad, se sustituye por una belleza sensible que otorga valor de belleza también a los objetos y al que no se llega con la razón, sino simplemente con los sentidos. Este concepto de la estética fue abriéndose paso progresivamente hasta nuestros días siendo el que prima en la actualidad. Por eso nos cuesta ver la belleza más allá de los cauces que nos brinda la mirada o el tacto, porque la nuestra es una belleza casi exclusivamente sensible. 


 Pero incluso así, la Venus de Willendorf es igualmente bella, en su propia desproporción, en su imponente volumetría, en su simplificación formal o en la misma abstracción de las formas, que alcanza su culminación en la solución que se consigue en el tratamiento de la cabeza, sin rostro y cubierta por un trabajo geométrico en el cabello, que tal vez tuviera su valor simbólico como peinado ceremonial. Aunque esta sería otra vez una visión de su belleza desde un punto de vista sensible. La belleza real de esta pieza estaría en su valor como representación de la belleza ideal, en este caso de algo inmensamente valioso para el hombre del Paleolítico Superior y también, indudablemente, para el de cualquier época: el concepto de madre y mujer.

CHRISTOFER WREN: CATEDRAL DE SAN PABLO

El nocturno azul y oro del Támesis se ha transformado en una armonía grisácea: una barcaza cargada de heno de color ocre se ha separado del embarcadero; desapacible y fría, la niebla amarilla se arrastra bajo los puentes, hasta que los muros de las casas parecen convertidos en sombras, y San Pablo asoma como una burbuja sobre la ciudad.



ARQUITECTURA BARROCA INGLESA

La pintura barroca en Inglaterra estuvo dominada por la presencia de Van Dyck, inspirador de una generación entera de retratistas, entre los que cabe mencionar al poco concido William Dobson. La escultura recibió influencias, igualmente, de los estilos italiano y flamenco. El arquitecto Inigo Jones estudió el clasicismo de Andrea Palladio en Italia, como se aprecia en su Banqueting House (1619-1622, Londres), que contiene un espectacular fresco en el techo con la Alegoría de la Paz y la Guerra (1629) de Rubens. 

Hospital de Greenwich. Christopher Wren, 1617

 
 Queen House. Iñigo Jones, 1617

 Sir Christopher Wren también viajó a Italia y Francia, y sus proyectos para la catedral de Saint Paul en Londres (iniciada en 1675) revelan su profundo conocimiento de Bramante, Bernini y otros arquitectos italianos. Wren, que dirigió la reconstrucción de Londres tras el incendio de 1666, influyó decisivamente en la arquitectura inglesa y de sus colonias americanas incluso después de finalizado el siglo XVII y bien avanzado el XVIII.
Jones, Inigo (1573-1652), primer maestro inglés de la arquitectura y el diseño, que introdujo en su país los principios clasicistas del renacimiento italiano. Jones nació en Londres el 15 de julio de 1573, hijo de un fabricante de telas. Entre los años 1600 y 1603 visitó Italia, donde aprendió la arquitectura de la antigua Roma y en especial la versión renacentista de Andrea Palladio. En 1605 se unió a la corte real inglesa bajo el mecenazgo de Jaime I, y allí continuó durante el reinado de Carlos I, trabajando como arquitecto y escenógrafo. En este periodo diseñó docenas de decorados y vestuarios fantásticos para las funciones teatrales palaciegas, conocidas con el nombre de mascaradas.
En 1615 fue nombrado inspector de obras del rey y comenzó a proyectar las residencias de la corona. Uno de sus edificios más representativos es la austera Queen’s House de Greenwich (Londres, 1617). Sin embargo, su obra maestra fue la Banqueting House en Whitehall (Londres, 1619-1622). En 1630 comenzó a trabajar en la planificación del nuevo Londres, para el que proyectó y construyó la plaza de Covent Garden, incluyendo las fachadas y el templo (en la actualidad reconstruido). Otro de los proyectos importantes acometidos por Jones fue la restauración de la vieja St Paul’s Cathedral (1634-1642), una composición romana que influyó de forma decisiva en el proyecto de sir Christopher Wren, que reconstruyó la iglesia después del incendio de Londres de 1666. Su asociación con los realistas le obligó a abandonar la ciudad en 1642, debido al desencadenamiento de la Guerra Civil. Sin embargo, fue rehabilitado en 1646 y en 1649 proyectó la Wilton House, cercana a Salisbury. Murió el 21 de junio de 1652 en Londres.

Christopher Wren by Godfrey Kneller 1711

Wren, Sir Christopher (1632-1723), arquitecto, científico y matemático inglés, considerado como la figura más importante de la arquitectura de su país. Su obra se puede considerar como una versión depurada del estilo barroco, muy original en cuanto a diseño y soluciones estructurales. Ejerció una importante influencia en la arquitectura británica posterior, tanto en el periodo georgiano como en su versión colonial estadounidense.
Wren nació el 20 de octubre de 1632 en East Knoyle (Wiltshire) y a los 14 años comenzó a estudiar matemáticas en la Universidad de Oxford, donde más tarde impartió clases de astronomía. Ya era un reputado científico y matemático cuando, a la edad de 29 años, decidió estudiar arquitectura. Recibió la influencia de Inigo Jones, y en 1665 visitó París para estudiar el barroco francés y conocer a Gian Lorenzo Bernini, uno de los principales maestros italianos.
El incendio de Londres de 1666 le proporcionó la oportunidad de ejercer su nueva profesión, cuando fue nombrado por el rey supervisor del Acta de Reconstrucción, y más tarde (en 1667) supervisor general de las obras del rey. Aunque su utópico plan urbanístico no se llegó a realizar, se hizo cargo de la reconstrucción de la catedral y de más de cincuenta iglesias parroquiales. El proyecto clasicista para la catedral de Saint Paul (1675-1709), con su majestuosa cúpula erguida sobre un elegante tambor, representa la culminación de la arquitectura británica y uno de los mejores ejemplos del periodo barroco tardío. Entre el resto de sus iglesias londinenses destacan Saint Mary-le-Bow (1671-1677), Saint Stephen-Walbrook (1672-1687), Saint Peter’s Cornhill (1677-1681), Saint Clement Danes (comenzada en 1680) y Saint James en Picadilly (comenzada en 1683). También proyectó numerosos edificios civiles, como el Sheldonian Theater en Oxford (1664-1669), la biblioteca del Trinity College en Cambridge (1677-1692), la fachada del palacio de Hampton Court (1689-1694), el observatorio de Greenwich (1675) o los hospitales de Chelsea (1682-1692) y Greenwich (comenzado en 1694).

 

 Catedral de San Pablo.  Christopher Wren

La vida profesional de Wren fue muy polifacética y, además de sus descubrimientos científicos y matemáticos, desarrolló una incesante carrera política. Fue durante cincuenta años el supervisor de obras del rey, hasta la subida al trono de Jorge I, además de parlamentario tory en dos ocasiones (1685-1687 y 1701-1702), a pesar de lo cual mantuvo su cargo durante la revolución whig de 1688. Murió en Londres el 25 de febrero de 1723, a los 91 años de edad, y está enterrado en el interior de su obra maestra, la catedral de Saint Paul.
Catedral de Saint Paul (Londres), catedral proyectada por sir Christopher Wren, que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad de Londres. Desde hace unos 1400 años ha existido una iglesia catedralicia en este emplazamiento (no en vano Londres ha sido sede episcopal desde el año 604), la primera de las cuales, construida por el obispo Mellitus, fue consagrada a san Agustín de Canterbury. Los normandos reconstruyeron poco después del año 1090 el edificio sajón, pero el incendio del año 1136 obligó a recomenzar las obras. Durante el siglo XIV se volvieron a construir en estilo gótico el extremo oriental, la sala capitular y el claustro. Inigo Jones reformó la fachada y modernizó el resto de la catedral (que en esos tiempos era el mayor edificio religioso de Inglaterra) durante la década de 1630, pero el incendio de Londres de 1666 redujo a cenizas todo el conjunto.
Wren, designado arquitecto de la nueva catedral, propuso inicialmente un templo de planta centralizada a la manera bramantina, inspirado en los proyectos originales de la basílica de San Pedro en Roma. Sin embargo, el gusto conservador del clero prevaleció sobre estas ideas continentales y obligó a construir una planta de cruz latina (un destino curiosamente similar al del templo vaticano). El edificio se concluyó en 1710. Entre los ornamentos originales destacan la arqueta del órgano y el coro, tallados por Grinling Gibbons, dado que las decoraciones de mosaicos son victorianas y el altar mayor data de 1959. Saint Paul’s es uno de los templos empleados para las celebraciones solemnes de la corona inglesa, y allí descansan los restos del duque de Wellington y de Horatio Nelson.

Aunque Wren también realizó obras de arquitectura secular, la primera casa de campo barroca en Inglaterra la construyó William Talman en Chatswoth, obra que se inició en 1687. La culminación de la arquitectura barroca llegó con Sir John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor.  Fueron capaces de realizar una arquitectura plenamente desarrollada por separada, aunque trabajaron en numerosas obras formando un equipo, con en el Castillo de Howard  
 

Castillo de Howard.


 Palacio de Blenheim

Aunque estos dos palacios podían parecer demasiado poderosos o masivos a los ojos de un italiano, su masa pesada y poderosa cautivo al público británico, al menos durante un cierto tiempo. El Castillo de Howard es un montaje ostentoso compuesto por una gran masa dominante y unas torres cilíndricas que no habrían encajado en Dresde o en Munich. Bleheim es una construcción mucho más sólida, donde la masa de piedra de las puertas en arco y el sólido pórtico se transforman en la única ornamentación.



 Seaton Delaval Hall.  John Vambrugh, 1718 
El último trabajo de Vanbrugh fue Seaton Delaval Hall, levantada en 1718, comparativamente, una mansión más modesta pero única por el atrevimiento de su estructura y estilo. Fue en Seaton Delaval donde Vanbrugh, un dramaturgo experto, alcanzo la cumbre del drama de la Restauración, destacando el paralelismo entre la arquitectura barroca y el teatro contemporáneo. A pesar de sus esfuerzos, el barroco no fue nunca del gusto inglés y antes de su muerte en 1724 el estilo estaba perdiendo interés en el país.

COMO MIRAR EL ARTE MODERNO

Cuantas veces hemos estado en un museo contemplando un cuadro y nos decimos : ¿a eso le llaman ARTE ?. Lo que tenemos frente a nosotros es un cuadro con un marco magnífico, iluminado por reflectores ocultos, aislado por su competidor más cercano por varios metros de colgaduras y se exhibe con un aparato digno de un Rembrandt o un Leonardo da Vinci.. Pero ese cuadro frente a nosotros no es de un gran maestro antiguo, es una Abstracción Cubista. ¿Como ha venido a este museo ?, ¿porque exhiben una cosa semejante ?, ¿que es ésto ? nos preguntamos y son muchos más los desconcertados. Mucha gente ha de pensar : si alguien me dijera en unas cuantas palabras bien elegidas :¿ en que consiste el Arte Moderno ?. Siempre esperamos que algún día venga ese alguien con la palabra mágica que devele el misterio inmediata y completamente, pero esto definitivamente no es posible.



¿.QUÉ ES ARTE MODERNO ?

El periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los años setenta del siglo XX es el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente. La mayoría de esas manifestaciones artísticas tienen un carácter internacional, aunque en algunos se dan diferencias significativas de forma local. Arte moderno es un término referido a la mayor parte de la producción artística desde finales del siglo XX  hasta aproximadamente los años 1970,  por oposición al denominado arte académico, que representaría la tradición, mientras que el arte moderno representaría la experimentación. Producciones recientes son a menudo denominadas arte contemporáneo, aunque este término también se refiere al arte de la Edad Contemporánea -desde mediados del siglo XVIII-. Hay que entender, por tanto, que el concepto de arte moderno no es cronológico, sino estético; de estilo, de sensibilidad, o incluso de actitud:  un pintor academicista como Bourguerau, muerto en 1905, no hace arte moderno, mientras que Van Gogh, fallecido en 1890 es,  indudablemente moderno.
El arte moderno representa como innovación frente a la tradición artística del arte occiddental una nueva forma de entender la estética, la teoría y la función del arte, en que el valor dominante - pintura o escultura- ya no es la imitacción de la natuiraleza, o su representación literal. La invención de la fotografía había hecho esta función artística obsoleta. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, a menudo en formas abstractas. 


  El café de Arlés. Van Gogh,  1888

 

           Los Alyscamps. Paul Gauguin, 1888 

LOS ISTMOS EN L A PINTURA DEL S. XX

Las artes figurativas han experimentado a lo largo del siglo XX una transformación tan profunda que en uno de sus movimientos, la abstracción, han perdido el carácter de representación de realidades externas y concretas, es decir, han dejado se ser figurativas. Esta revolución morfológica depende de un momento histórico; son los cambios filosóficos, científicos y políticos los factores de dinamismo que exigen del arte una manera diferente de afrontar la realidad.
La revolución de la física tras la teoría de la relatividad de Einstein y la de la medicina con las doctrinas de Freud han impulsado la pintura hacia posiciones desconcertantes incluso para los mismos artistas. El pintor de 1900 supo, con sorpresa, que el espacio y la materia son realidades diferentes de las visibles y que el ser humano es mucho más complejo y profundo de lo que se había pensado durante los siglos anteriores. A partir de entonces, tuvo que transportar a su obra estas dimensiones nuevas descubiertas por la ciencia.

 El gran juego. Giorgio de Chirico, 1971

HISTORIA DEL ARTE: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Heinrich Wölfflin ha condensado los cambios que se producen entre el Renacimiento  y el Barroco en cinco pares de oposiciones que iluminan con claridad las diferencias entre los caracteres más generales de esa producción. 

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES: TABLA


Color Significado Su uso aporta El exceso produce
BLANCO Pureza, inocencia, optimismo Purifica la mente a los más altos niveles
LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación espiritual Cansado y desorienrtado
PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y enfermedades
GRIS Estabilidad Inspira la creatividad
Simboliza el éxito
AMARILLO Inteligencia, alentador, tibieza, precaución, innovación Ayuda a la estimulación mental
Aclara una mente confusa
Produce agotamiento
Genera demasiada actividad mental
ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el espíritu Demasiado fuerte para muchas personas
NARANJA Energía Tiene un agradable efecto de tibieza
Aumenta la inmunidad y la potencia
Aumenta la ansiedad
ROJO Energía, vitalidad, poder, fuerza, apasionamiento, valor, agresividad, impulsivo Usado para intensificar el metabolismo del cuerpo con efervescencia y apapasionamiento
Ayuda a siperar la depresión
Ansiedad de aumentos, agitación, tensión
PÚRPURA Serenidad Útil para problemas mentales y nerviosos Pensamientos negativos
AZUL Verdad, serenidad, armonía, fidelidad, sinceridad, responsabilidad Tranquiliza la mente
Disipa temores
Depresión, aflicción, pesadumbre
AÑIL Verdad Ayuda a despejar el camino a la consciencia del yo espiritual Dolor de cabeza
VERDE Ecuanimidad inexperta, acaudalado, celos, moderado, equilibrado, tradicional Útil para el agotamiento nervioso
Equilibra emocionesRevitaliza el espírituEstimula a sentir compasión
Crea energía negativa
NEGRO Silencio, elegancia, poder Paz. Silencio Distante, intimidatorio

ARTE Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ANTIGUO

  http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/65/Abt.jpg  
Fresco de Pompeya con una representación de Venus Anadiómena

 Venus Anadiómena(su nacimiento saliendo del mar, lo que exige su desnudez), fresco pompeyano que reproduce la composición atribuida a Apelesl (finales del siglo IV a. C., apreciadísima en la Antigüedad (Augusto pagó la extraordinaria cantidad de cien talentos a la ciudad de Cos para llevársela a Roma) y que seguirá imitándose con distintas versiones y contextos en el renacimiento (Nacimiento de Venus de Botticelli, distintas Venus de Tiziano, el barroco (Velázquez) y posteriormente.
Venus Anadiómenaes una representación iconográfica de la diosa Afrodita saliendo del mar. La representación original de Apeles desapareció pero se encuentra descrita en la Naturalis Historiæ de Plinio,  donde se menciona como anécdota que el pintor uso a Kampaspe, concubina de Alejandro Magno, como su modelo. De acuerdo a Ateneo, a idea de Venus saliendo del mar se inspiró en Friné, la cual durante los festivales Eleusinos y los dedicados a Poseidón nadaba desnuda libremente por el mar.
El concepto de arte en la Antigüedad no había alcanzado en ninguna civilización la consideración social de bellas artes que consiguió en la cultura occidental a partir del Renacimiento. Pintura, escultura y arquitectura (las artes visuales) eran equivalentes a las diferentes artesanías, habilidades o técnicas manuales (ars en latín, tekné en griego) que no gozaban de prestigio social en ninguna de las distintas formaciones económico sociales de las primeras civilizaciones (modo de producción primitivo, modo de producción asiático o despotismo hidráulico y modo de producción esclavista. 
Durante el periodo clásico de Grecia, sí que hubo artistas destacados que se relacionaron con políticos e intelectuales, o lo eran ellos mismos (como Fidias; pero tal cosa sucedió más como excepción que como regla, e incluso actuó más como mitificación que como una valoración del artista concreto (el caso de  Apeles).

QUE ES ARTE ANTIGUO

http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/66/Belvedere_torso_by_jmax.jpg   
Torso Belvedere.  Apolonio de Atena. Siglo I a. c.

Miguel Angel, lo admiraba extraordinariamente -esta es la obra de alguien que ha sabido más que la Naturaleza- a pesar de, o quizá gracias a, su aspecto semidestruido, que produce una fascinación común a todo el arte antiguo que se mitifica. Es famosa su definición de una buena escultura: la que permanecía bella tras haber rodado por una pendiente.

EL COLOR Y SUS SIGNIFICADOS

Los colores forman parte de nuestra vida, y no sólo desde un punto de vista estético, sino que pueden influir en nuestro carácter. Los colores transmiten una serie de emociones y sensaciones que, aunque a simple vista no sean fácilmente detectables, influyen en nuestro día a día. No obstante, aunque a grandes rasgos vamos a ver los significados de los colores, cada persona es diferente y las relaciones sensación-color son muy subjetivas y personales. Veamos cuáles son los rasgos que poseen cada color y los adjetivos que los definen.El color es uno de los elementos visuales con mayor carga de información, tiene una relación intensa con las emociones y, es una experiencia visual que los seres humanos tenemos en común. Los colores tienen un significado asociativo universal nacido de la experiencia.   
 

ANALISIS DE UNA OBRA PICTORICA

La Pintura puede definirse como el arte de cubrir una superficie plana, el soporte en que se pinta, con colores, que los artistas usan según las técnicas de cada estilo o época. La pintura es ante todo color.



LENGUAJE PLASTICO DE LAS OBRAS DE ARTE

El lenguaje plástico está sustentado en un conjunto de elementos materiales cuyos significados mínimos es necesario tener presente. En el arte, el conjunto de elementos, procedimientos y técnicas es enorme y por eso me referiré a los medios de expresión más notables:
 
1.- ARQUITECTURA :
Es importante considerar el hecho arquitectónico como la creación de espacios interiores ( existen distintos tipos de plantas: basilical, cruz latina, cruz griega, centralizada, circular, etc.) que resulten adecuados al uso al que se quiera destinar. La elaboración de estos espacios sólo presenta una verdadera dificultad técnica: la cobertura superior. El elemento sostenido no sólo presenta las mayores dificultades constructivas sino que depende de él toda la estructura arquitectónica y llega a condicionar todo el estilo. Los elementos sustentantes, en general, son consecuencia estricta de los elementos sostenidos.

 
 Gaudí. Parque Guell

 
Knossos

 a) Elementos Sustentantes : Entre los elementos sustentantes nos encontramos los muros (de aparejo regular o irregular), puertas y ventanas en las que el elemento diferencial lo constituye la parte baja ( umbral y alféizar, respectivamente), los laterales , jambas( reviste especial importancia en la Edad Media con los abocinamientos) pilares, que presenta diversas variantes (cruciformes, pilastras, de estípite) y finalmente las columnas formadas por basa, fuste (éntasis) y capitel.

 
 Persépolis. Apadana

b ) Elementos Sustentados : Nos encontramos con el dintel, elemento horizontal y construido de una sola pieza. En la Arquitectura Clásica se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas. Sus partes constitutivas dintel, friso , cornisa y frontón, se mantienen en todos los estilos, pero de uno a otro hay grandes variaciones en los componentes del friso. La arquitectura adintelada suele ir rematada con tejados a dos o más vertientes; el elementos fundamental de esta cubierta son las cerchas, armadura triangular, que reiterada cada cierto espacio, cubre todo el techo.

Bóveda de crucería con espinazo. Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga. Palencia.

Bóvedas. Catedral de Burgos.

En cuanto al Arco, tiene una configuración curva y está constituido por varias piezas llamadas dovelas. Encontramos una variada tipología: de medio punto, apuntado, carpanel, de herradura, conopial, mixtilíneo, peraltado, etc. El arco origina dos tipos de cubiertas: la Bóveda, que es la cubierta de perfil curvo que cubre el espacio delimitado por los muros. Su tipología es muy variada, así encontramos la bóveda de cañón, la de arista, la de crucería, etc. La complicación de los nervios de la bóveda es un indicador de la cronología de la construcción. La Cúpula, que se crea por el movimiento rotatorio de un arco. Toma en general el nombre del arco que la engendra, excepto cuando éste es de medio punto, en cuyo caso se llama de media naranja. Los problemas técnicos que presenta son su asentamiento en espacios cuadrados y los empujes oblicuos. El primero se resuelve colocando triángulos esféricos en los ángulos ( pechinas y trompas ). Normalmente se asienta sobre un tambo r y en su clave se abre la linterna que ayuda a la iluminación interna. Los empujes oblicuos se resuelven con cuartos de esfera ocupando los cuatro arcos que la sustentan, o mejor aún, aligerándola de peso y fajándola interiormente como hiciera Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia..

2.- ESCULTURA :
En este arte figurativa, lo representado se hace mediante moldeado, tallado, vaciado o esculpido. La tipología está en relación tanto con la obra en sí misma como con la finalidad y lugar en la que se sitúa. Del primer aspecto hay que considerar el Bulto Redondo, en el que la obra se ofrece en tres dimensiones. El Relieve, por su parte, sólo ofrece dos por lo que sólo admite una vista frontal. El material es fundamental en la consideración de una escultura, ya que en cierta manera, impone sus características a la forma artística.


Asimismo, en el análisis de una escultura hay que tener en presente su relación con la luz, tanto su dirección como la dirección lumínica bien en cuanto a su recepción, como en cuanto a los efectos de claroscuro. Es adecuado considerar la escultura en este sentido, en relación con su inserción en el espacio que le rodea. En relación con la luz, hay que tener en cuenta también el color.
Respecto a la tipología hay que destacar si se trata de una parte del cuerpo, si es exenta o adosada (relieve o bulto redondo9, así como su posición (sedente, orante, yacente). Un aspecto esencial es la anatomía, considerando si existe un canon y la relación con la realidad virtual. También es importante la valoración de la representación del movimiento.
Un aspecto interesantísimo lo constituye el acabado final, que puede variar desde el pulido hasta la policromía, pero en cualquier caso nunca será unaccesorio sino un componente integral del hecho escultórico.

3.- PINTURA :
Es el arte de representar el mundo sensible y de expresar ideas por medio de líneas y colores sobre una superficie. En la consideración de una pintura hay que tener presente:
El Tema: es esencial porque nos pone en relación con la cultura del período al que la obra pertenece. Puede ser mitológico, retrato, paisajístico, histórico, de género, etc.
El Dibujo: Junto con el color expresa la idea o proyecto del artista. Determina el contorno y las líneas interiores de los representado, lo que conduce a delimitar la forma pictórica en un espacio y su volumen correspondiente. En él se relaciona el claroscuro y es esencial para la ejecución de los bocetos.


El Color: Es el componente definidor de la Pintura. La gama cromática se ha clasificado en colores cálidos y colores fríos, que no sólo actúan sobre la sensibilidad (pasión, sosiego) sino que además contribuyen a modificar ópticamente el espacio (acercar-alejar).
La Luz: En función de la luz podemos distinguir el tenebrismo y el luminismo. Frecuentemente, el cuadro es una combinación de luces y sombras cuya proporción depende del pintor.
Profundidad: Aunque en el sentido estricto la pintura es un arte de dos dimensiones, la obsesión por la captación óptica de la tres dimensiones, es una constante. Desde el punto de vista de las figuras, es importante destacar los escorzos mediante los que se consigue la profundidad. La Perspectiva Geométrica es la gran conquista del arte moderno, perfeccionándose en el Barroco con la Perspectiva Aérea. Además hay que citar la Perspectiva Geométrica Invertida, característica de la Pintura Medieval y Contemporánea.
La Composición: Se refiere al orden que el artista sigue para descubrir los elementos del cuadro: figuras, objetos, luces, sombras, colores, etc. En ella tiene gran importancia la perspectiva. Desde el punto de vista del movimiento es importante destacar los escorzos, los contrapostos y el movimiento serpentino (forma de S, ejm el Moisés) tan característico de Miguel Ángel.
Son múltiples las técnicas pictóricas que se han utilizado a través del tiempo desde el fresco hasta la pintura de materia plástica utilizada actualmente. Durante la Antigüedad y la Edad Media, la técnica más utilizada fue el temple, pero a partir del s. XV la más extendida es la técnica al óleo, además de la acuarela y el pastel.
Finalmente hay que señalar que para comprender cualquier obra de arte es necesario ubicarla en sus correspondientes coordenadas históricas. Los factores que intervienen en su creación son la sociedad, que estimula la corriente artística, el artista, que interpreta las necesidades de su sociedad y responde a ese estímulo y el espectador, como el observador de la obra de arte.
El arte es, pues, una forma más de lenguaje, ya que es algo estructurado cuyos mecanismos y funcionamiento pueden ser comprendidos y explicados. El arte ofrece un código específico y propio que, al igual que la literatura o la música, puede ser estudiado y aprendido.