Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

La arquitectura es el arte o ciencia del diseño  del entorno construído; incluso ciudades, los edificios, los interiores, el paisaje, los muebles, los objetos, etc. Es el arte  de proyectar y construir edificios. Está considerada una de las Bellas Artes. 
Según el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de Vitrubio, s. I A. de C., la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas); la arquitectura se puede definir como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tiene sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos. Sin embargo, a lo largo de la historia no resulta extraño que las distintas civilizaciones, culturas o estilos hayan dado preeminencia a uno de estos tres principios en detrimento de los dos restantes. Así, por ejemplo, la arquitectura de la Antigua Grecia hace más hincapié en la belleza que en la utilidad o función, mientras que la Roma antigua destacó por su utilitarismo. La arquitectura contemporánea es buen ejemplo del predominio de la utilitas (funcionalidad) sobre el aspecto, es decir, la decoración y belleza de los edificios. 

 
También según Vitrubio:  La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de otras artes. La práctica y la teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada del modo de ejecutar algún trabajo dado, o de la operación mera de las manos, para la conversión de la materia de la mejor forma y de la manera más acabada. La teoría es el resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla también, agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es teórico así como también práctico, por lo tanto construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sinó igualmente de llevarlo en ejecución. 


 Otra forma de referirse a la arquitectura sería la de definirla como el arte de «encerrar el espacio». Un espacio que se acota y se cierra para darle otro uso. El acotamiento del espacio resulta relativamente sencillo, el problema es el cubrirlo en su parte superior; este es el gran reto para los arquitectos: la cubierta; porque ella puede determinar todo el resto del edificio.

QUE ES ARTE ANTIGUO

http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/66/Belvedere_torso_by_jmax.jpg   
Torso Belvedere.  Apolonio de Atena. Siglo I a. c.

Miguel Angel, lo admiraba extraordinariamente -esta es la obra de alguien que ha sabido más que la Naturaleza- a pesar de, o quizá gracias a, su aspecto semidestruido, que produce una fascinación común a todo el arte antiguo que se mitifica. Es famosa su definición de una buena escultura: la que permanecía bella tras haber rodado por una pendiente.

MITOLOGIA ROMANA

El mundo helénico estaba ya alcanzando su mayor apogeo (tanto artístico como cultural), cuando en el año 510 d.C., aproximadamente, se proclamaba como tal la Rebúplica de Roma.
Sin embargo, el pueblo romano no había conquistado aún su identidad como pueblo, algo que, por sí sólo, explicaría una evidente dependencia de la mitología romana respecto de la griega, pero es preciso reseñar (para conocerla), que también tuvieron influencias de muchos otros pueblos, tales como la cultura etrusca (que determinó, en cierto sentido, varios de los caracteres principales y fundamentales del propio pueblo romano; por ejemplo, cabría destacar en este punto el culto a los muertos), las culturas itálicas primitivas (importantes también por su sabiduría casi ancestral), y de, como sabemos a modo general y a grosso modo, la propia y misma cultura griega, donde, tras la conquista en sí, se produjo una auténtica colonizacion, tanto artística como cultural; algo interesante, teniendo en cuenta que se produjo desde los vencidos a los vencedores.
Pero no hay que equivocarse, pues sería un gravísimo error considerar a la mitología romana como una burda imitación de la griega. Fueron de su interés, pues los romanos nunca habían imaginado, ni por asomo, a sus dioses con forma humana, ni contaban en cierto sentido con un conjunto de mitos relacionados entre sí. Y es que la fusión definitiva del panteón grecorromano se produjo aproximadamente en el año 148 a.C., latinizando totalmente a la mitología griega, siguiendo adorando a sus dioses de caracter local con su nombre principalmente original, pero asimilando como divinidades primeras a los dioses griegos.
El hombre de Roma tiene la convicción y la misión transcendente de gobernar, de ordenar ese mundo ya conquistado, y en el que la familia aparece como módulo fundamental en la sociedad.
Como indicamos anteriormente, es preciso destacar (y tener en cuenta), que muchos otros pueblos tuvieron una influencia vital en la propia mitología romana, dado que, a medida que se fueron extendiendo a lo largo y ancho del mundo, su panteón fue adquiriendo a un número creciente de dioses extranjeros; algunos asimilados, y otros “cambiados”. Pues, además de cambiar en algunos aspectos el nombre de esas divinidades, latinizándolos, también llegaron a adorar dioses extranjeros con su nombre original.

De la mitología romana podemos hacer unas puntualizaciones:
  • La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en la Roma Antigua.
  • La mayoría de las divinidades del panteón romano provienen de Grecia con dioses que suplantaron a las divinidades locales con algunas raras excepciones. Por esta razón algunos artículos dedicados a los dioses romanos de origen griego pueden ser tratados como exactos a sus equivalentes griegos.
DIOSES ROMANOS

MITOLOGIA GRIEGA: ESQUEMA


Para una mejor comprensión de la mitología griega vamos a señalar unas pequeñas características:
  • La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.

  • Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles.

  • La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.

  • Esta mitología comparte una estrecha similitud con la mitología romana, en cuanto a los nombres de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a Mitología.

 
 DIOSES DEL OLIMPO
































































































DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS

Es un tópico afirmar que la mitología romana es un plagio o una cointinuación de la griega con nombres latinos. Tal afirmación es inexacta y encierra sólo una parte de la verdad. La mitología romana posee mucho de original y quien se precia de haber profundizado en la mitología del mundo helénico hara bien en adentrarse en el estudio de la mitología romana para poseer una visión clara y completa de lo que denominamos mitología clásica. A lo largo de los siglos, la mitología romana extrae y adapta para sí concepciones religiosas y culturales de los países de la cuenca mediterránea: en primer lugar de Grecia, pero también de Egipto, Frigia o Siria. Pero la mitología romana no posee la riqueza intelectual y poética de la mitología griega, por ejemplo.
Y es que aunque los romanos son un pueblo profundamente religioso, sus dioses son, ante todo, los dioses son útiles y se espera de ellos acción y eficacia. Así encontramos dioses cómo Fontus (o Fons), dios de las fuentes y manantiales, Flora, diosa de los árboles, Pomona, que vela sobre los frutos, o incluso Fides, personificación de la palabra dada.

 Representación de Plutón, dios del inframundo

En el Imperio romano, se adora a dioses como Faunus, un antiguo dios protector de los rebaños y de los pastores, o Terminus, guardián de los límites de los campos, o Plutón, dios del inframundo. Los dioses más venerados son los protectores de la casa y de la familia, los Lares (espíritus de los antepasados), y los Penates, guardianes del hogar, para los que cada vivienda reserva un sitio. Un gran número de fiestas y de sacrificios son dedicados durante el año a todas estas divinidades.
Los romanos se consideran los humanos más piadosos y es por eso que son ayudados por los dioses. Los romanos también invitan a los dioses de los adversarios vencidos a acudir a Roma para ser honrados correctamente. Así, los dioses de los vencidos dejan a estos últimos, que perderán toda protección, y se pondrán del lado de los romanos, para ayudarle aún más a ellos.
Este sincretismo romano llega a su panteón: los mismos dioses que los griegos, con las mismas particularidades; la única diferencia está en su nombre.
Vemos en la sig. tabla los dioses griegos y el nombre que los latinos cambiaron:























NOMBRE GRIEGONOMBRE ROMANOPAPEL EN LA MITOLOGÍA
AfroditaVenusDiosa de la belleza y deseo sexual
ApoloFeboDios de la profecía, medicina y arquería
AresMartesDios de la guerra
ArtemisaDianaDiosa de la caza
Asclepios EsculapiosDios de la medicina
AteneaMinervaDiosa de las artes, oficios y de la guerra
CronosSaturnoDios del cielo
DémeterCeresDiosa de los cereales
DionisioBacoDios del vino y vegetación
ErosCupidoDios del amor
GayaTierraMadre tierra
HefestoVulcanoDios del fuego
HeraJunoDiosa del matrimonio
HermesMercurioMensajero de los dioses
HestiaVestaGuardiana del hogar
HipnosSueñoDios del sueño
HadesPlutónDios de los mundos subterráneos
PoseidónNeptunoDios de los mares y terremotos
ReaOpsEsposa de Cronos / Saturno
UranoUranoDios de los cielos
ZeusJúpiterSoberano de todos los dioses

Sin lugar a dudas, el relato de la historia de Roma, es la base necesaria para el conocimiento y estudio de su mitología y, estte relato constituye uno de los  más maraviillosos y trascendentes de la humanidadd. Roma creó una cultura singular, sabiendo escoger lo mejor de los pueblos anteriores, añadiendo su peculiar ingenio y legando a la posterioridad esa huella imborrable de su ingenio.