ARQUITECTURA ROMANA: EL ANFITEATRO

Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano su diseño se basaba fundamentalmente en el tipo griego. Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchestra) y un área circundante de asientos dispuestos en gradas (cavea).
A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas que fueron posibles gracias a una nueva manera de construir y, de esta manera, pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades. Los teatros fueron populares en todos los lugares del Imperio.
Los espectáculos romanos variaron en la Grecia más antigua. Las luchas sangrientas de gladiadores o de hombres contra animales salvajes o de animales salvajes entre si no tenían por qué verse desde una dirección. por lo que la ingeniería romana dispuso dos teatros uno de espaldas al otro, para así formar un anfiteatro (literalmente, teatros dobles).
El área de la exhibición tomo la forma de una planta elíptica con una pista (arena) central, donde se celebraban combates entre gladiadores, luchas de bestias salvajes y otros espectáculos. 


En un principio, los anfiteatros se construyeron de madera, y después de piedra. El primer anfiteatro se construyó es el de Pompeya el 75 a. El primer anfiteatro de piedra parcial se construyó en 30 a. de C por Augusto. Los romanos dieron a sus teatros un aspecto unitario y coherente, erigiendo como escenario (scenae frons) un edificio de altura igual a la parte superior del auditorio con el que se conectaba.
El recinto semicircular del teatro quedaba totalmente cerrado y las tres partes originalmente distintas del teatro griego (la orquesta, el escenario y la cavea) se soldaban en una sola unidad.
Los espectáculos que se representaban estaban orientados al público. Los actores daban la espalda al "scenae frons" y dirigían sus discursos a las multitudesque les rodeaban solo parcialmente. No obstante, otras diversiones no tenían esta direccionalidad necesaria e intrínseca; nos referimos a las luchas de gladiadores, a la de hombres contra animales, a la lucha entre animales... Y los recrearon con una forma arquitectónica para satisfacer esta necesidad: unieron dos teatros suprimiendo las paredes de los scenae frontes. El resultado fue un anfiteatro.
El anfiteatro o unión de dos teatros fue una invención romana (los griegos únicamente disponían de teatros). Constituye una perfecta combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el arco (sustentador de otro elemento fundamental: la bóveda de cañón y arista).
La experiencia de ingeniería que adquirieron los romanos en el uso de arcos y bóvedas y su experiencia práctica en la utilización del hormigón les permitió crear edificios de formas y dimensiones que los griegos jamás soñaron. Los anfiteatros eran edificios exentos.
Los romanos utilizaron ingeniosamente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a una ladera de colina sobre la cual descansarían los asientos del auditorio. De este modo pudieron edificar teatros y anfiteatros en cualquier sitio, incluso en las zonas más llanas del desierto. El Coliseo es una muestra clara es esta habilidad de ingeniería.

 
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas). 

 En un próximo post entraremos en detalles arquitectónicos y estructurales.

TEORIA DEL ARTE: CONCEPTO DE ARTE

No resulta nada fácil acertar con una definición válida sobre el arte. Puede valer la siguiente definición un tanto académica e imprecisa, que considera como artística a toda obra humana que tenga como finalidad, la de producir una emoción de tipo estético, es decir, el arte se concibe como la
facultad de producir emociones estéticas. No obstante, existen muchas otras definiciones, valga por ejemplo una definición tradicional que considera el arte como la expresión de lo bello, lo cual conduce al estudio de las ideas estéticas a lo largo de la historia, porque el concepto de belleza constituye una apreciación subjetiva y mutable a lo largo de la historia, podemos decir que esta definición alcanza su culminación con las teorías del "arte por el arte". Pero no es menos válida que esta otra definición que considera al arte como el producto de una sociedad tecnológica, precisamente esta definición alcanza su culminación con la integración del arte en el proceso productivo industrial que ha llevado al futurismo, constructivismo... y finalmente a la propia negación del arte por las
vanguardias (dadaísmo).

De cualquier forma, todas las definiciones coinciden en introducir tres elementos de manera constante en la definición de arte, y son: el hombre, la civilización y la naturaleza. Todas ellas consideran al hombre como un elemento del arte. El hombre aparece tanto como sujeto activo (creador) y como sujeto pasivo, ya que es el receptor de la obra artística. De entre los seres de la naturaleza, el único creador de arte es el hombre, hasta el punto de que muchos autores han considerado al arte como manifestación innata del ser humano, como algo casi instintivo. De ahí la famosa expresión: No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte.

El otro elemento es la civilización, entendemos por civilización un conjunto de caracteres propios que presenta la vida colectiva de un grupo, y cuyos elementos son: el espacio geográfico; la sociedad; las formas económicas; las formas políticas; y la cultura, en tanto que entendemos el arte como parte de la vida cultural de un grupo podemos decir, que una civilización se caracteriza por desarrollar unas formas artísticas determinadas. Y es que el arte es el resultado más elaborado de la sociedad que lo crea, Platón lo definía como el idioma que todas las naciones pueden comprender. El último elemento es la naturaleza, el hombre no se limita a copiar y reproducir la naturaleza en sus obras artísticas, por el contrario, el hombre crea. El arte se entiende como la plasmación de un diseño mental en el que se produce una transformación intencionada de la naturaleza.
Finalmente añadir que el ámbito del arte se extiende por igual a la realización de obras encaminadas a la satisfacción de necesidades humanas, por ejemplo un bastón de mando del Magdaleniense, como a la satisfacción de las necesidades del espíritu, por ejemplo El beso de Klimt. Es en este último caso cuando se puede hablar de Arte con mayúsculas, y de artistas al referirnos a sus protagonistas.

TIPOS DE ARCOS


El arco apareció en Mesopotamia, en la civilización del valle del Indo, Egipto, Asiria, Etruria y más adelante en la Roma Antigua. El arco se utilizó para las estructuras subterráneas y de drenaje, fueron los romanos los primeros en usarlos en la superficie, aunque se pensaba que los romanos aprendieron su uso de los etruscos. El arco ha sido usado en algunos puentes en China desde las dinastía Sui y en tumbas desde la dinastía Han. El denominado arco romano es de forma semicircular y construido a partir de un número impar de dovelas. Se necesitan un número impar de piezas para que haya una central o dovela clave. 

Existe una tendencia de empuje de los lados del arco hacia fuera, que debe ser contrarrestada por un mayor peso de albañilería para empujarlo hacia dentro. El arco semicircular puede ser aplanado para hacer un arco elíptico. Los romanos usaron este tipo de arco semicircular en muchas de sus estructuras tradicionales, como acueductos, palacios y anfiteatros.
En la Edad Media, el arco se convirtió en un importante técnica en la construcción de catedrales y todavía se usa hoy en día en algunas estructuras como en los puentes. 




EL ARCO

El Arco es un recurso estructural usado desde la antigüedad en muchas construcciones. El arco transmite las cargas hacia los laterales de los huecos a través de la disposición geométrica de sus elementos, más que por la resistencia de los mismos.   También se llama así a las estructuras construidas actualmente con forma arqueada, aunque sean de una sola pieza, y que, en sus apoyos, funcionan del mismo modo que los construidos con dovelas.
La estructura de arco hace que todos sus elementos trabajen solo a la compresión.  Estos esfuerzos son transmitidas a los soportes, situados en sus extremos, en forma de empujes laterales. La diferencia con los Dinteles es que éstos trabajan a la flexión y no generan empujes laterales.


roma087


medinaceli arco romano

Arco  romano de Medinaceli. Siglo I d. C.


COMPONENTES DE LOS ARCOS
Tradicionalmente se ha puesto denominación a ciertos elementos constituyentes de los arcos. En el caso de los arcos construidos con elementos de fábrica existen algunas denominaciones empleadas en la mayoría de los tratados de construcción.

Hasta la aparición en el siglo XX de los arcos contínuos. Los arcos estaban compuestos de diversos elementos. Algunos de ellos poseían denominaciones propias que se han ido comunicando en los diversos tratados de construcción. Los elementos principales que componen un arco de piedra son:
  • Las dovelas, son las piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. Las dovelas absorben los esfuerzos de compresión en sus dos caras opuestas, por las otras dos laterales.  Las dovelas de los extremos y que reciben el peso del arco, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós. El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con su centro. Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco: es el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado: es el arco mozárabe.
  • La clave (a veces denominada también como corona o dovela central) es la dovela del centro, que cierra el arco. Es la última que se coloca en la cimbra, completando el proceso constructivo del arco. La clave suele ser la dovela de mayor tamaño, y para proporcionar estabilidad al arco es la más pesada. Las dos dovelas adyacentes a la clave se denominan contraclaves.
  • La imposta (o arranque): Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas. Al conjunto de dovelas desde el arranque hasta la clave se le denomina riñón.
  • La enjuta (o albanega) es la parte de fábrica que cubre el extradós del arco (es decir descansa sobre los riñones del arco), por regla general se denomina a la fábrica entre dos arcadas sucesivas.
  • La Rosca es faja de material de fábrica que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda. Se considera rosca a la porción de material constructivo entre el intradós y extradós del arco.
Arcada en forma de contrafuerte representada por Eugène Viollet-le-Duc 

  En ocasiones el arco se combina entre sí como un elemento constructivo de refuerzo 

DIMENSIONES
En muchos casos, el diseño de arcos necesita de un conjunto de definiciones que permite describir las distancias relativas entre elementos. Además en la descripción de los arcos de piedra se usa la siguiente nomenclatura en la defición de ciertas partes de los arcos:
  • Centro. Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede haber más de un centro.
  • Flecha. Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca hasta la clave.
  • Luz. Anchura de un arco.
  • Semiluz. Mitad de la anchura de un arco.
  • Esbeltez. Relación entre la flecha y la luz. Se expresa generalmente como fracción (1/2, 1/4, etc.)
  • Vértice. Punto más alto del arco.
  • Línea de arranque. Punto de transición entre la jamba o imposta y el arco.
Durante el periodo histórico que va desde la edad media hasta finalizado el periodo de arquitectura gótica se han empleado estas dimensiones en los diseños de arcos. En muchos casos por mantener una proporción estética, en otros como una especie de regla empírica que permitía el diseño de los mismos, así como la transmisión del conocimiento en sucesivas generaciones de arquitectos.


partes del arco
La robustez del muro donde están los estribos será mayor cuanto mas rebajado sea el arco, porque al disminuir la altura del arco (llamado flecha) respecto a su ancho, llamado luz, aumentan los empujes sobre los arranques del arco.
La forma que adoptan los arcos depende de la relación entre la flecha y la luz, puede extenderse desde el arco llano y con fuerza portante mínima, denominado arco adintelado, hasta la forma más favorable, que la de los arcos parabólicos (la directriz es la línea de la parábola) que no provocan esfuerzos laterales en los estribos y admiten muchas formas intermedias.

 


FALLINGWATER HOUSE, 1934 - 1939

Fallingwater, más conocida como La Casa de la Cascada,  data 1939  y fue la casa de campo de la riquísima familia Kaufmann que el arquitecto Frank Lloyd Wright proyectó encima de una cascada.
1934: Wright se puso manos a la obra y concluyó el proyecto en nueve meses: para el desmayo de los Kaufmann, el artista ideó la casa sobre la cascada, y no por debajo de ella, tal y como la familia había previsto, con intención de ganar vistas. Nadie podía saber que  la “casa de campo ” se convertiría en un pilar emblemático de la arquitectura moderna como lo es hoy.

La historia de Wright, es al fin y al cabo muy  actual como sus obras: un arquitecto que ha luchado para “convencer” a sus clientes a confiar en su “buen hacer” y que nunca se ha conformado con los que los clientes pedían, permaneciendo fiel a sus convicciones.  y se hablaba más de los problemas de esta construcción que de sus virtudes …perennes problemas estructurales y las labores de reconstrucción de la albañilería, la pintura, la metalistería de las ventanas o la presencia de moho a causa de la humedad…al fin.. unas series de problematicas que aunque existiendo no dejan de hacer de esta obra una piedra millar en la arquitectura contemporánea.